sábado, 28 de mayo de 2011

diseño inicialde situacion problema 2

1.- tema "la conquista" 3°  bloque lll

2APRENDIZAJE ESPERADO:Ubica espacial y temporalmente los procesos de la conquista
COMPETENCIA:Manejo de informacion historica,formacion de una conciencias historica para laconvivencia
3.- ¿quien era y donde venia hernan cortes?
¿quien era moctezuma?
¿por que se le llamo al acontecimiento de la "noche triste"
¿como se llamo el arbol donde lloro hernan cortes?
¿cuales fueron las causas de dicha matanza?

4.- investigar
                       *  la Conquista de México
Antecedentes (1492-1519)
- 1492 – 1504: Cristóbal Colón descubre las islas del Caribe, la costa de Venezuela y América Central.
- 1507: Se publica “Introducción a la Cosmografía” donde aparece el primer mapa del “Nuevo Mundo” hecho por Américo Vespucio.
- 1511: Diego de Velásquez inicia la conquista de Cuba. Uno de sus soldados fue Hernán Cortés, quien recibió encomienda de indios en Santiago de Cuba y llegó a ser alcalde de esta ciudad.
- 1518: Juan de Grijalva descubre el Golfo de México y recibe noticias de la existencia del Imperio Azteca.
- 1518: Diego de Velásquez, Gobernador de Cuba, pone a Hernán Cortés al mando de la expedición a la conquista de Yucatán (en México), pero sospechando una traición le revoca el encargo.
- 1519: Hernán Cortés desobedece a Velásquez y acelera su partida. Abandona las costas cubanas el 10 de febrero de 1519.


La conquista de Tenochtitlan según mural de Diego Rivera.
Foto: Carlitos (Flickr).

La Conquista de México (1519-1521)
Hernán Cortés desembarcó en Yucatán, donde derrotó a los mayas de Tabasco y fundó su primera ciudad, Santa María de la Victoria. Aquí los caciques indígenas le entregaron veinte esclavas, entre las cuales estaba Malintzin ("La Malinche"), la que se convirtió en su mujer y principal traductora. Al llegar a las tierras de los totonacas, fundó la ciudad de Villa Rica de la Vera Cruz. Aquí se proclamó Capitán General, para obedecer solo al Rey, y no a Diego de Velásquez. Los totonacas, dejaron de tributar a los aztecas de Tenochtitlan, y se aliaron a los hispanos. El 16 de agosto de 1519, Hernán Cortés empezó la expedición al interior de México con 400 españoles y 13 000 indígenas.

A mitad de camino logró el apoyo de los tlaxcaltecas, implacables enemigos de los aztecas. Al enterarse de esto el emperador Moctezuma II ordenó algunos ataques contra los españoles, pero no pudo evitar que Hernán Cortés llegue a Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519. A los pocos días Moctezuma fue hecho prisionero. Pero Cortés tuvo que regresar hacia la costa para enfrentar a Pánfilo de Nárvaez, enviado por Diego de Velásquez. Al regresar a Tenochtitlan estalló una gran rebelión de los aztecas cansados de las tropelías que hacían los extranjeros, sobre todo el capitán Pedro de Alvarado. Los sublevados, liderados por el nuevo Huey Tlatoani Cuitláhuac, lograron expulsar a los cristianos en la madrugada del 1 de julio de 1520 ("La Noche Triste"). En Tlaxcala, Hernán Cortés organizó la expedición de retorno.

En mayo de 1521, Hernán Cortés inició el sitio de Tenochtitlán con mil españoles y cerca de 100 mil indios aliados. Fueron tres meses de fieros combates en las aguas y puentes del lago Texcoco. En agosto la resistencia de Cuauhtémoc fue menguando por el hambre, la sed y la epidemia de viruela que sufrían sus guerreros. El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.

Guerreros combatiendo por Tenochtitlan. Dibujo: JCSnoop (Deviantart
                      
* ahuehuete

Los árboles más magníficos del mundo: Ahuehuete

Siguiendo con nuestro paseo en derredor del globo para conocer a los árboles más magníficos del mundo, en esta ocasión iremos a México a presenciar al árbol más ancho del planeta: El Gigante, un ejemplar de ahuehuete.
Los ahuehuetes, o cipreses mexicanos (Taxodium mucronatum Ten.) es una especie originaria de América del Norte, es el árbol nacional de México. Se distinguen por in desmesurado diámetro que puede alcanzar su tronco, superando a las sequoias, que tiene un ancho de de 2 a 14 metros, con unos 30 metros de altura. Son también muy longevos, con ejemplares de una edad estimada de 2000 años. (imagen)
Tienen hojas de unos dos centímetros de largo por dos milímetros de ancho, que están ordenadas en espiral, en dos filas horizontales superpuestas. Las piñas son de forma ovalada de unos 2 cm de largo.
Suele crecer en lugares donde abunda el agua, como ríos y arroyos, de ahí su nombre ahuehuetes, que en náhuatl significa árbol viejo de agua. Se los puede encontrar al sur del Río Bravo, aunque también los hay en Texas. Pero son más comunes en todo el territorio mexicano, y también en Guatemala.
El ejemplar más magnífico de esta especie arbórea es el apodado El gigante, o El árbol de Tule, que se lo puede ver en el cementerio de la iglesia de Santa María de Tule, en Oaxaca, México. Como dijimos, es el árbol más grueso del mundo. Tiene un diámetro de 14,05 metros y una altura de 41, 85 metros. El perímetro alcanza los 46 metros, o sea que se necesitarían más o menos unas 30 personas abrazadas para rodear su tronco. Se dice que a su sombra pueden caber 500 personas. No se sabe a ciencia cierta, pero se cree que tiene unos dos mil años de edad. (Imagen)
Otro ejemplar muy conocido es el “Árbol Sagrado”, que se encuentra en Ocuilán de Arteaga, que tiene unos 37 metros de altura y 4 de diámetro, pero se destaca porque de entre sus raíces nace un manantial.
Desde tiempos prehispánicos estuvo siempre ligado a leyendas e historias locales, incluso su carácter sagrado persiste hoy en día. Se cuenta que cuando los españoles fueron derrotados en batalla por los aztecas en la Noche triste, Hernán Cortés se detuvo a llorar bajo un ahuehuete que estaba en la calzada México-Tacuba, en la Ciudad de México, en la población Colonia Popotla. Tenía 5,5 metros de diámetros y unos 600 años de edad, hoy está muerto
                

                       
5.- *libro de texto
       * internet
       * material audiovisual
       * mapas
       * diccionario
6.- presentar imagenes y texto narrativos de la historia

*obra teatral
* pregunta grupal en lluvia de ideas

7.- presentar al grupo

No hay comentarios:

Publicar un comentario