sábado, 14 de mayo de 2011

vickhistoriador 1

Historia de Acayucan:

 Fue la población olmeca, el punto de penetración comercial en la ruta de Tenochtitlán a Tuxtepec. Gonzalo de Sandoval y Hernán Cortés recorrieron este camino. En 1580 el pueblo pertenecía a la jurisdicción de la Villa de Espíritu Santo (Coatzacoalcos); al desaparecer esta por los ataques de los piratas, Acayucan quedó como la cabecera de la alcaldía mayor.
En 1888 un ciclón la arrasó. Al consumarse la independencia nacional, formó municipalidad y se constituyó en la cabecera del departamento.
Por decreto del 13 de junio de 1848 se le dio el título de villa al pueblo de San Martín Acayucán y por decreto del 26 de septiembre de 1910 se le otorgó la categoría de ciudad.

[editar] Cronología de hechos históricos

  • 1787 - Estalla una rebelión indígena que expulsa a los españoles de la cabecera mayor de Acayucán.
  • 1824 - Por decreto del gobernador del estado, Acayucan se convierte en uno de los primeros ayuntamientos veracruzanos.
  • 1848 - Por decreto Acayucan se convierte en villa.
  • 1906 - Miembros del clandestino Partido Liberal al mando del Oaxaqueño Hilario C. Salas atacan a las fuerzas porfiristas en pleno Palacio Municipal. Los principales dirigentes son detenidos y trasladados a la fortaleza de San Juan de Ulúa.
  • 1910 - Por decreto se otorga a Acayucan la categoría de ciudad.
  • 1946 - Se introdujo la energía eléctrica gracias al gran benefactor de la ciudad el Sr. Carlos Grossman.
  • 1959 - El 26 de agosto de ese año, la región sur es colapsada por un terremoto, siendo esta una de las ciudades más afectadas. Aunque una de las torres de la Iglesia "San Martín" resulta con daños menores, ésta es demolida totalmente años después.

[editar] Presidentes

  • Abraham Lajud Hipólito (1956-1958)
  • Octavio Pavón bremont (1959-1961)
  • Tomás Mortera Miravete (1962-1964)
  • Abelardo Vidaña Revuelta (1965-1967)
  • Ramiro Leal domínguez (1968-1970)
  • Benito Jara Martínez (1971-1973)
  • Jonás Bibiano Landero (1974-1976)PRA[1]
  • Rosalino Guillén Tapia (1977-1979)
  • Vicente Obregón Velard (1980-1982)
  • Lino Lara Prieto (1982)
  • Ramón Roca Mortero (1982-1985)
  • David Dávila Domínguez (1985-1988)
  • Calixto Patraca Ramón (1988-1991) PRI
  • Maximiano Figueroa Guillén (1992-1994) PRI
  • J. Radamés Trejo González (1995-1997) PRD
  • Cesareo Ortíz Peñaloza (1998-2000) PRI
  • Joel Alarcón Huesca (2001-2004) COAL.
  • Judith Fabiola Vázquez Saut (2005-2007) PAN
  • Regina Vázquez Saut (2008-2010) PRI
  • Judith Fabiola Vázquez Saut (2011-2013) PRI
Escudo de
Reseña Histórica
Fue la población Olmeca, el punto de penetración comercial en la ruta de Tenochtitlán a Tuxtepec. Gonzalo de Sandoval y Hernán Cortés recorrieron este camino. En 1580 el pueblo pertenecía a la jurisdicción de la Villa de Espíritu Santo (Coatzacoalcos); al desaparecer esta por los ataques de los piratas, Acayucan quedó como la cabecera de la alcaldía mayor.
En 1888 un ciclón la arrasó. Al consumarse la Independencia Nacional, formó municipalidad y se constituyó en la cabecera del departamento.
Por decreto del 13 de junio de 1848 se le dio el título de villa al pueblo de San Martín Acayucan y por decreto del 26 de septiembre de 1910 se le otorgó la categoría de ciudad.
Personajes Ilustres
Benito Barriguero y OrtunoMaestro de la escuela cantoral Guadalupe Victoria.
Miguel Alemán GonzálezMilitar, político, liberal y revolucionario. Participó en el alzamiento antiporfirista de Acayucan, en el año de 1906. Maderista, luego constitucionalista, firmó la proclama de los Tuxtlas a la muerte de madero (1913). Participó en las batallas de Celaya y León contra Villa. Enfrentó el delahuertismo, se adhirió al Plan de Agua Prieta. General de División. Diputado local (1927-28), se opuso a la reelección de Obregón. Perseguido por el gobierno, murió en Mata de Aguacatilla. Padre de Miguel Alemán Valdés.1884-1929
Rosita Bremont PereiraEl 5 de diciembre de 1943 fundo la delegación de la Cruz Roja en Acayucan, siendo ella una de las damas voluntarias que prestaron sus servicios como enfermera a los heridos y enfermos, servicio que presto hasta el día de su muerte.1899-1984
Benigno Mendoza VenturaLíder campesino que gestionó la mayoría de los ejidos de la región, fundó el partido comunista en esa zona, tenía simpatía de los campesinos de Pajapan, Mecayapan y Soteapan, murió asesinado.1892-1962
Carlos Grossman PrisqueNace en Ucrania, en 1924 llega a Acayucan. Entre sus aportaciones más relevantes al país esta haber encontrado la manera más económica de obtener la penicilina. Su aportación económica hizo posible la introducción de la luz eléctrica en la ciudad. En la Ciudad de México funda los laboratorios Carlos Grossman, su esposa, Inés Jara, en 1950 funda el Colegio Carlos Grossman en este municipio.1889-1949
Aténogenes Pérez y SotoFue Director General de Educación en el Estado, maestro de la Escuela Nacional Preparatoria en el Distrito Federal, autor de varios libros como: "El instante de la poesía", Un cuento de navidad", "Cuentos Psicológicos", entre otros.1886-1957
Atenódoro Pérez y SotoCaricaturista y pintor, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, comenzó su carrera en 1919, en la revista Sucesos Ilustrados. La Sátira, El Anáhuac, El País, etc. Después del asesinato del presidente Francisco I. Madero se refugió en Cuba. A su regreso a México, trabaja como ilustrador del Departamento de Divulgación de la Secretaría de Educación.1883-1961
Cronología de Hechos Históricos
 



1787
Estalla una rebelión indígena que expulsa a los españoles de la cabecera mayor de Acayucan.



1824
Por decreto del gobernador del estado, Acayucan se convierte en uno de los primeros ayuntamientos veracruzanos.



1848
Por decreto Acayucan se convierte en villa.



1906
Hilario C. Salas toma el poblado de Acayucan en su lucha contra la dictadura porfirista.



1910
Por decreto se otorga a Acayucan la categoría de ciudad.



1946
Se introdujo la energía eléctrica.



1957
Un temblor derrumba la iglesia católica de la ciudad.



1.- ¿Para qué aprender historia?  para conocer el pasado,el presente y el futuro del hombre en la tierra.


2.- ¿ Qué estrategias utilizas para enseñar historia?lluvia de ideas,lectura comentada,lectura arrebatada,dramatizacion,narracion en forma de cuento.


3.- ¿En que se parece tu manera de enseñar historia a la que usaron tus maestros en tu formacion basica? tradicionalista,conductista,cuestionarios,clase expositiva.


4.- ¿Qué resultados has obtenidos con la utilizacion de estrategias?que los alumnos sean un poco mas dinamicos en el aprendizaje de la historia


5.- ¿ Materiales didácticos con que cuenta la escuela para enseña-aprendizaje de la historia?libros de texto rincon de lectura,enciclomedia.


6.- ¿que te hace falta para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la historia en tu practica bajo el enfoque de la RIEB? ser mas sistematico en el proceso de la enseñanza de la historia.


7.- CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO HISTORICO EN SU APLICACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA ?como un referente para salvaguardar la cultura costumbres y tradiciones.




8.- En qué consistiria el abordaje significativo de la historia?que nuestros alumnos sean mas reflexivos,criticos ,analista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario